jueves, 27 de octubre de 2011

Hospitales públicos españoles empiezan a usar el Reiki como terapia

Los hospitales públicos españoles están empezando a utilizar  cada vez más terapias naturales en sus pacientes siguiendo el ejemplo de otros países del mundo.

Desde hace años se está utilizando el Reiki en hospitales de Estados Unidos y Reino Unido para mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar a la vez el trabajo de los médicos y enfermeros.

En España podemos ver dos ejemplos muy claros en Madrid, en concreto en el Hospital 12 de Octubre y del  Hospital Ramón y Cajal.

En el Ramón y Cajal aplican esta técnica en enfermos terminales y enfermos de cáncer para paliar los efectos de la quimioterapia, así como en sus familiares para tratar el estrés a través de asociaciones de Reiki.

En el caso del Hospital 12 de Octubre la diferencia está en que son los propios médicos y enfermeras los que desde verano están recibiendo formación en esta técnica para aplicarla ellos directamente a los pacientes.

Los hospitales están viendo los resultados positivos en los pacientes: sus recuperaciones son más rápidas, mejora las actitudes y reducen los efectos negativos de la medicación. Además, para la práctica del Reiki no se necesita tecnología alguna por lo que incluso se reducen gastos.

A continuación os dejamos un reportaje de Madrid Directo sobre el Reiki en el Hospital Ramón y Cajal:




martes, 18 de octubre de 2011

Beneficios del Shiatsu durante el embarazo

El Shiatsu es una de las terapias preventivas que mejora el sistema inmunológico, tonifica los músculos y flexibiliza las articulaciones, por lo que durante el embarazo es una práctica tan recomendable como la natación, el Pilates o caminar.

El Shiatsu se basa en la medicina tradicional china y evoluciona en Japón donde se profundiza más en el conocimiento de la anatomía y fisiología.

Utiliza las presiones siguiendo los meridianos energéticos que recorren nuestro cuerpo, dentro de los que se encuentran los puntos de acupuntura. Por esta razón es más profundo el efecto, ya que además de presionar el punto se recorre con las presiones todo el canal energético equilibrándolo por completo.

De esta manera el Shiatsu en el caso concreto de las mujeres embarazadas es efectivo en dos campos, tanto en el físico como en el emocional.

Por una parte en el plano físico, ayuda a aliviar los dolores propios del embarazo como dolores de espalda, ciática, problemas en la digestión, de sueño, hinchazón de piernas, etc…

Por otra parte, contribuye también al equilibrio y armonía entre la futura madre y el bebé generando una sensación de serenidad y tranquilidad que facilitará y favorecerá el parto.

Además después del parto puede ser muy útil para apoyar a establecer la lactancia y para prevenir la depresión post-parto.


lunes, 10 de octubre de 2011

Coaching, Emociones y Acción

En muchas ocasiones nos planteamos que es lo que nos mueve hacia la búsqueda de “algo diferente” que nos pueda ayudar a vivir más felices.

Momentos de consciencia en los que decidimos que, la realidad que vivimos por alguna razón, no es la que queremos, que no hemos alcanzado aquellos sueños en los que apoyábamos nuestra fuerza para seguir adelante.

Para ejemplificar lo que quiero decir, podría servir esta conversación interior que a algunos nos resultaría tan familiar:

¿Qué me pasa que no estoy contenta? Y por otro lado, …. no me puedo quejar. A cualquiera que se lo cuente, tengo trabajo, con lo difícil que está hoy!, un marido cariñoso y trabajador, unos hijos estupendos y hasta el perro es de “marca”. Entonces.... que me ocurre que no estoy satisfecha?
..¿quien dijo que esto no es una buena vida? Y aún así, no me encuentro feliz...¿tengo derecho? ¿me merezco algo mejor? Las cosas no me salen tan perfectas como quiero y aunque intento controlarlo todo.... siempre algo sale mal.”

Una conversación como esta la podríamos tener cualquiera de nosotros, con los matices que queramos poner: personas solas, acompañadas, con altos cargos en empresas, con negocios, ... y lo que pone de manifiesto es que “algo” no marcha, … En el momento en que decidimos que algo cambie, y nos empeñamos en ello, nos comprometemos con hacerlo posible, con aprender, entonces estamos preparados para seguir un proceso de coaching,

Es un camino emocionante

¿Que es el coaching entonces? Para que sirve?
Cuando somos conscientes de que la forma en que hemos actuado hasta ahora nos lleva una y otra vez al mismo punto, al mismo lugar no deseado... estamos dando un paso de gigante.,Tomar consciencia es un gran paso hacia el cambio, siempre que no nos quedemos ahí, el siguiente paso es, HACERLO realidad.

El Coaching, se puede definir de muchas formas, para mi, es un proceso en el que un profesional nos acompaña en nuestro camino para conocernos mejor, para descubrir nuestras fortalezas o características personales que, nos ayudan a hacer ciertas cosas sin esfuerzo, con ganas e ilusión y que nos van a permitir hacer las que, hasta el momento no hemos conseguido.

Recuerdo la primera vez que oí la palabra fortalezas, me quedé un buen rato pensando, cuales serían las mías?

En la búsqueda de dichas fortalezas hice cursos de comunicación, cursos de oratoria,...y desde luego que mejoré en esos aspectos, el aprendizaje siempre es importante pero, tengo que reconocer que lo hice más por obligación, que por convencimiento. Así que, no disfruté del proceso de aprendizaje tanto como me hubiera gustado. Lo que realmente me ayudo a conocer mis “fortalezas” fue haber seguido un proceso coaching. (aprovecho para agradecer a mi coach, su profesionalidad y compromiso).

El coaching me permitió distinguir entre lo que me mueve, lo que me impulsa, me entusiasma y lo que no me gusta. A partir de ahí, el reto fué aprender a entusiasmarme con el camino que recorremos hasta que alcanzamos nuestra meta, que por otro lado, puede cambiar a lo largo del proceso..

¿Que ha cambiado? A lo largo del camino he re-conocido qué situaciones, sensaciones, olores, colores, creencias gestos..... me dan fuerza, brío, entusiasmo, espontaneidad, alegría y !caramba! Resulta que esas son mis fortalezas!!!! esas situaciones, emociones, olores, sensaciones, evocaciones...etc me hacen sentir que soy capaz y que puedo hacerlo... He aprendido a no pelearme con los miedos, tristezas, y otras emociones a menudo paralizantes. He aprendido a reconocerlos, tomarlos y con ellos avanzar.
Una amiga me dijo una vez algo que me ha servido durante mucho tiempo “Aunque hay situaciones que me dan miedo, he aprendido que si lo reconozco, no me peleo con él, sino que tomo lo que me aporta como estado de alerta y lo guardo en un bolsillo imaginario, puedo seguir adelante y abrirme a las oportunidades de la vida”.

Alguien podría decir: “vaya moto que me están vendiendo!, así que hago un proceso de coaching y la vida se vuelve de color de rosa!, lo consigo todo sin el menor esfuerzo.......Ja, ,,,Ja.

Nadie dijo que las cosas no requieran esfuerzo, lo que quiero decir es que, a través del coaching podemos “conocer- nos” un poco más, analizar las situaciones desde otros posibles puntos de vista y, poco a poco ir caminando hacia la transformación personal que nos acerca un poco más a la excelencia, el agradecimiento, a conseguir cambios extraordinarios en nuestras vidas, sea a nivel profesional, personal, emocional.... El papel que hace el coach aquí es el de servir de “catalizador” del proceso.

En el coaching, lo diferente, es aprender a utilizar nuestros propios recursos para, conseguir lo que para cada uno es importante y, que por el hecho de ser nuestros, pueden ser mucho más potentes que cualquier “método” que nos enseñen sobre como harían las cosas otras personas de éxito.
Creo que el conocimiento de las emociones que nos mueven, las que nos hacen ir más despacio e incluso nos paralizan, nos permite reaccionar mucho antes ante las situaciones que nos producen estrés.

Rafael Echevarría sostiene que “para comprender la acción humana, debemos prestar cuidadosa atención a nuestra vida emocional. Postulamos que nuestras emociones son determinantes básicas de lo que podamos o no lograr en los dominios del trabajo, aprendizaje, sociabilidad, espiritualidad, etcétera. Nuestra vida emocional es un factor crucial en cada esfera de la acción humana” (ontología del lenguaje, Rafael Echevarría).

Cuando hablamos de las emociones, también hablamos de cómo estas afectan a nuestras acciones, a cómo nos movemos y, no quiero dejar pasar la relación que éstas tienen con nuestro cuerpo y salud.
El cuerpo expresa cómo nos sentimos, aún antes que pueda surgir cualquier palabra”.

Con cada emoción estamos generando un nivel vibracional en nuestro cuerpo (células) que afectará a nuestros huesos, músculos, órganos... mostraremos una forma diferente de movernos, (con ligereza, pesadamente, doloridos,...

Y aquí de lo que estoy hablando es de la importancia que tiene para “nuestra salud física y mental” que se produzca ese cambio de emoción. Cuando conectamos con una emoción, la rabia, la alegría, la tristeza,... nuestro cuerpo cambia, nos retraemos de la acción o vamos hacia ella. Podemos promover el cambio a través del movimiento, de un masaje, de un baño.....de mil maneras, que afortunadamente podemos aprender a conocer.

A que nos referimos cuando hablamos del manejo de las emociones?
A menudo hablamos de “reprimirlas”, y sin embargo ¿no sería más útil reconocerlas mental y físicamente, y desde ahí iniciar la acción?
¿que pasaría si una vez reconocido que esa tarea pendiente que no nos gusta, nos aburre, nos asusta la hiciéramos más fácil? Con el coaching lo que buscamos es que esto suceda.
.. piénsalo...

Hipócrates
Tus fuerzas naturales las que están dentro de tí serán las que curarán tus enfermedades

Publicado en Espacio Humano, Octubre 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

Terapias Complementarias y Coaching

¿SON COMPLEMENTARIAS LAS TERAPIAS AL COACHING?

Cuando hablamos de terapias complementarias, se trata de "acompañar" al paciente con los tratamientos prescritos por la medicina convencional. Está demostrado que muchos de los  pacientes de la medicina occidental "toleran" mucho mejor los posibles efectos secundarios de la misma, cuando además se aplica otro tipo de terapias como complemento.
Como terapeuta de Shiatsu he trabajado con clientes en procesos de enfermedad de larga duración. Es cierto que en algunos casos, las dosis de los medicamentos o frecuencia en que tenían que tomarlos han bajado, pero no siempre. Han mejorado su estado físico y a través del contacto, han aprendido a sentir su cuerpo y a percibir lo que éste necesitaba. Otros más comprometidos, han desarrollado la capacidad de estar más presentes en su enfermedad y tomado las riendas de su "mala salud", no dejando toda la responsabilidad de la curación en manos de otros (médicos, terapeutas,...).

¿y que relación puede tener esto con el coaching?

Pues lo cierto es que mucha. ¿no es acaso el coaching un proceso de acompañamiento? Acompañamos al cliente en la consecución de sus objetivos personales y profesionales, en su evolución hacia la "mejor versión de sí mismo",
Al principio me resistía a "mezclar" las cosas. Me daba la sensación que si a un cliente de coaching le ofrecía un shiatsu, iba a perjudicar el trabajo como coach o  como terapeuta de shiatsu. Efectivamente se trataba de una creencia limitante que, los propios clientes me han hecho cambiar.
Durante el proceso de coaching se producen cambios importantes a todos lo niveles, es parte del proceso transformacional. Uno de los cambios más importantes es la responsabilidad que el individuo asume a todos los niveles de su vida, profesional, personal, y en este ámbito está también el de la salud.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL SHIATSU, COMO AYUDA A MANTENERNOS MÁS SALUDABLES

El Shiatsu tiene su origen en las medicinas tradicionales china y japonesa, con el aporte de los conocimientos de anatomía, fisiología y psicología occidentales.

El trabajo consiste en realizar presiones siguiendo la trayectoria de los meridianos energéticos y puntos de acupuntura. Dichas presiones se van haciendo con los pulgares, codos, manos, rodillas, etc dependiendo de la intensidad y zona de aplicación. Durante la sesión además, se hacen estiramientos, movilización de articulaciones, y movimientos que colaboren en la movilización de la energía.

Para qué recibir un Shiatsu?

El shiatsu ayuda a mejorar y mantener la salud.

Los resultados del Proyecto de Investigación Europeo, patrocinado por la Federación Europea de Shiatsu: “Estudio de la Experiencia del Shiatsu y efectos”, realizada con los/as receptores/as de Shiatsu en un práctica rutinaria en Austria, España y Reino Unido, y coordinado por el catedrático Andrew Long (Escuela de Ciudad de la Salud de la Universidad de Leeds, Reino Unido) demuestran que entre el 39% y 59% de las personas que eligieron recibir Shiatsu lo hicieron por mantener un buen estado de salud.

Razones aportadas por los receptores para recibir Shiatsu:

  • problemas con músculos o articulaciones
  • problemas con la estructura corporal, como dolor de espalda o dolores posturales
  • relajación y alivio de la Tensión y el estrés
  • Baja energía o cansancio
  • Problemas con la digestión, respiración o tensión sanguínea
  • Dolor menstrual
  • Apoyo emocional
  • Desarrollo personal

Como te ayuda el Shiatsu?

La conclusión que surge del estudio es:

Después del Shiatsu te sientes más en calma y relax y también puedes experimentar una mejoría en gran variedad de síntomas.”

Entre el 94 y el 95% de las personas receptoras de shiatsu por primera vez o receptoras habituales, dijeron que se sentían más calmadas y relajadas después del Shiatsu, además de encontrarse “físicamente más ágiles”, “más energéticos”, “más equilibrados” o “más capaces de encarar vivencias de nuestra propia vida”. Además entre un 54 y 60% de los clientes habituales de Shiatsu manifestaron que dormían mejor después de la sesión.

Durante los 6 meses que duró la investigación, los síntomas de las personas participantes se redujeron significativamente y estas mejorías se mantenían en el tiempo. Al final de la investigación, entre el 85 y 89% de los clientes/as afirmaron que el Shiatsu había sido efectivo en el tratamiento de sus síntomas.
Los síntomas de tensión y estrés son los que más mejoraron, a continuación los problemas musculares, de estructura corporal como el dolor de espalda y articulaciones, baja energía, cansancio, problemas de digestión, menstruales y de respiración.
Más del 90% de los clientes/as regulares de Shiatsu opinaron que les había ayudado a mantener una buena salud. En general, se sentían más conscientes de sí mismos y de su capacidad de ayudarse a sí mismos, o más conectados con sus emociones y su cuerpo.

¿El Shiatsu puede ayudarte a cambiar tu estilo de vida?

El shiatsu puede ayudarte a adoptar una actitud más relajada, sana y equilibrada de la vida.

En torno al 80% de los usuarios/as de Shiatsu afirmaron que se habían producido cambios en su estilo de vida como resultado de las sesiones recibidas. En la investigación, muchos/as opinaron que el Shiatsu les ayudaba a buscar el tiempo necesario para descansar y relajarse, así como hacer ejercicio y mejorar otras pautas de su vida cotidiana. Entre el 43 y 64% dedicó más tiempo del habitual al ejercicio físico.

¿Cumplirá el Shiatsu con sus espectativas?

Entre el 86 y el 96% de usuarios/as de Shiatsu nuevos y habituales afirmaron que el Shiatsu cumplió sus expectativas o incluso más.
Debido a que el Shiatsu es un tratamiento holístico, se pueden experimentar algunos efectos inesperados, sin que ello afecte a las seguridad del receptor, como cansancio o aumento temporal de los síntomas; efectos transitorios, pues raramente duran más de 36horas.
Las personas que nunca han recibido Shiatsu pueden tardar un poco de tiempo en adaptarse a ello; aún así al final de la investigación, entre el 84 y el 97% de todas las personas expresaron su plena satisfacción con su experiencia del Shiatsu.

Experiencias comunes después de un tratamiento de Shiatsu

El Shiatsu es una terapia Holística. Esto quiere decir que, se pueden producir algunos efectos que son normales y que forman parte del proceso de curación. Dichos efectos transitorios son parte del proceso y de la acción del Shiatsu y van a desaparecer; el cuerpo está empezando a re-equilibrarse.

Después de una sesión de Shiatsu no es extraño experimentar que los síntomas se intensifican temporalmente, o bien otros efectos que son parte del proceso de sanación del Shiatsu y en absoluto dañinos.
El cliente puede notar algunos de los siguientes síntomas después del tratamiento de Shiatsu:

  • Cansancio
  • Letargo
  • Síntomas de resfriado
  • Malestar en el estómago
  • Dolor de cabeza
  • Agujetas
  • Emociones más fuertes
  • Intensificación de las tensiones planteadas en la sesión.

¿Cuanto tiempo duran los efectos transitorios?

Por ser transitorios pueden durar de 1 a 3 días, raramente duran más tiempo.
Si estos efectos continúan, si necesita apoyo, no dude en contactar con su terapeuta, quien puede ofrecerle apoyo y consejo.

¿Por qué surgen los efectos transitorios?

Son el resultado de las sesión de Shiatsu y evidencian que su cuerpo está respondiendo al tratamiento. Se pueden considerar como la continuación natural al tratamiento. Cuando sentimos cansancio después de la sesión de Shiatsu, es que el cuerpo necesita descansar y es, a menudo, una parte fundamental del proceso de curación. Podemos interpretarlo como la necesidad del cuerpo de liberar una energía que, hasta el momento ha necesitado para mantener un estado (físico, mental, o emocional) que ahora no le sirve. Este estado puede haber servido un tiempo pero, ahora puede representar una limitación para avanzar en la curación o en la propia vida. Liberar esa energía en forma de molestia física o emoción indica que el cuerpo está empezando a reequilibrarse.

Por ello después de una sesión recomendamos:

  • Procure Tranquilizarse
  • Descanse o haga una pequeña pausa si se siente cansado o enfermo
  • Beba abundante agua
  • Sea tolerante con su cuerpo y emociones
  • Busque apoyo si lo necesita
  • Contacte con el terapeuta si surgen problemas,

Para más información : www.espaciopluralkerala.com

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL SHIATSU PARA EL POSTPARTO

Durante el embarazo ocurren muchos cambios tanto físicos como emocionales y por ello, la recuperación del cuerpo es tan importante.
Hoy en día se pone poca atención a recolocar el cuerpo, lo cual es un proceso lento y que a menudo requiere acompañamiento de ejercicios y terapias.
El trabajo con shiatsu ayuda a re- equilibrar el sacro, fortalecer el suelo pélvico, músculos abdominales, la circulación...así como los aspectos emocionales.

lunes, 18 de julio de 2011

¿ESTÁ PREPARADO PARA RECIBIR COACHING?

COACHING
¿Usted quiere cambiar, crecer , evolucionar? En ese caso es apto para recibir “Coaching”, un proceso en el que un profesional le acompañará para potenciar la responsabilidad y compromiso personal.
Estamos tan obsesionados por lo que sucede fuera que no queremos ver lo que nos pasa dentro.
Reconocer que nuestra vida interior puede ser mucho mejor: que nosotros mismos podemos cambiar, crecer y evolucionar para ser más felices de lo que somos ahora: Responsabilidad Personal.
QUE ES EL COACHING?
Es un proceso de acompañamiento profesional que promueve nuestro autoconocimiento y desarrollo personal.
Todos los seres humanos somos más de lo que creemos ser: todos albergamos en nuestro interior cualidades, habilidades y competencias que podemos entrenar para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. El coach hace de puente entre la persona que somos y la que podemos llegar a ser.
El coaching se enfoca en la oportunidad de aprendizaje, no da consejos ni toma decisiones, sino que actúa a modo de espejo para que sea el cliente quien descubra la solución por sí mismo. El Coaching es el arte de escuchar para hacer buenas preguntas.
¿Quien puede beneficiarse de un buen proceso de coaching?
Los que sintamos la necesidad de cambiar algún aspecto de nuestra forma de ser y de nuestra vida. Cómo podemos saber si estamos alineados con la mejor versión de nosotros mismos? Por los resultados que obtenemos en nuestro día a día.
Existen tres Indicadores Internos de desarrollo personal:
Indicadores InternosIndicadores Externos
Nos sentimos a gusto con nosotros mismos .
2º Paz en nuestro interior: dejar de reaccionar impulsiva y negativamente frente a la adversidad.
Gozamos de equilibrio interno, la humildad necesaria para servir a las personas.
1º Óptimo estado de nuestra salud física
2º Armonía de nuestras relaciones personales y profesionales;
3º Disfrutar de recursos económicos para poder vivir dignamente y la flexibilidad necesaria para adaptarnos y fluir en el lugar donde vivimos.
Si no gozamos de una satisfactorio equilibrio en cada una de estas áreas, el coaching puede ser una herramienta a tener en cuenta para alcanzar la maestría en el arte de vivir.